Primera semana tras el parto

Toma de contacto

Asegúrate de que el primer contacto de tu potro con los humanos sea agradable. Primero contacta con su madre. En cuanto acaricies o cepilles a su madre, atraerás la atención del potro, ya que los potros son increíblemente curiosos y se acercarán a olisquear, se retirarán y volverán a acercarse. Haz que el potro se acerque a ti. Mantén la calma y deja al potro el tiempo que necesite para acostumbrarse a tu presencia. Asegúrate de permanecer cerca de la yegua en todo momento, para que el potro no se asuste.

Temperatura

Comprueba la temperatura de la yegua dos veces al día durante los tres primeros días tras el parto. La temperatura debe ser inferior a 38,5 grados. Si la temperatura supera este valor, ponte en contacto con tu veterinario.

Poner nombre a tu potro

Una vez que nazca tu potrillo, seguramente quieras ponerle nombre lo antes posible. Consulta con atención de antemano si existen pautas específicas para ello. Varios libros genealógicos adoptan un «sistema de letras», lo que significa que todos los potrillos de un año determinado recibirán nombres que comiencen con la misma letra.

Algunos potros nacen en el campo, otros en una cuadra. Tu potro puede salir al exterior desde el primer día, si el tiempo lo permite y no hace demasiado frío ni está demasiado mojado. El ejercicio le vendrá bien para desarrollar los tendones y el tejido conjuntivo.


Lo mejor es que haya dos personas presentes cuando el potro salga al exterior por primera vez. Asegúrate de que alguien sujeta a la yegua. Una segunda persona puede sujetar suavemente un brazo por detrás de los cuartos traseros y el otro por delante del pecho del potro. Esto te permitirá dirigirlo suavemente en la dirección correcta, aprovechando sus reflejos naturales. Esto se debe a que un potro se moverá automáticamente hacia delante cuando sienta que se le aplica presión por encima del corvejón. Ten cuidado con esto al principio, ya que el potro puede arremeter instintivamente, pero en esta fase no tiene intención de hacer daño.

Una vez en el campo, el potro debe valerse por sí mismo. Asegúrate de que el vallado no sea de malla o alambre de espino. Si el alambre es liso, cuelga de él pequeñas tiras de tela para que sea bien visible.

Comportamiento natural

Sobre todo, al principio, la yegua permanecerá cerca de su potro. Siempre intentará situarse entre los demás y su potro. En la naturaleza, una "tía" mantendrá al resto a distancia y normalmente también asistirá al parto. Algunas yeguas son muy dominantes cuando intentan proteger a sus crías en las cuadras establos. Lo mejor es dejarse llevar por este comportamiento natural.

​​​​​​​

Pienso de buen calidad

El periodo durante el cual el potro es amamantado por su madre consumirá mucha energía de la yegua. Es mejor dar a tu yegua un pienso de buena calidad durante todo este periodo. Pavo PodoLac es un excelente complemento para las necesidades de tu yegua. Por lo tanto, si has optado por Pavo PodoCare para el período de gestación, será prudente pasar a Pavo PodoLac después del parto. Es importante que sigas observando de cerca a tu yegua para comprobar si necesitas ajustar la cantidad. No hay ninguna norma establecida al respecto. Lo mejor será que tu yegua tenga un valor de la condición corporal (BCS)de 5.

Puedes seguir alimentando a tu yegua con Pavo PodoLac al menos durante los tres o cuatro meses siguientes al parto.

Consejo

No olvides proporcionar agua potable. Es muy importante que tu yegua tenga acceso ilimitado a agua potable fresca en todo momento.

Registrar a tu potro

De acuerdo con la normativa europea, todos los caballos y ponis deben tener pasaporte equino y microchip a partir de los 6 meses de edad. Por lo tanto, es importante que tu potro esté registrado en una organización que expida pasaportes,  o en otro libro genealógico. Al registrar a tu potro, se le pondrá un microchip y se le entregará un pasaporte.